Friday, September 22, 2023

Los jacobinos negros, C.L.R. James

Ver en Amazon
Este es un libro capital, que explica la primera revolución de independencia en América, luego de la norteamericana; especialmente importante en esto, porque envuelve la enormidad del mundo latino, en su contraste con el anglo sajón. El libro tiene además el ritmo trepidante de la novela histórica, porque así de compleja y tumultuosa es la realidad que describe; superando en sutilezas y profundidad la más atrevida y surrealista de las ficciones, porque es como un primer momento de la creación.

Tan intensa es su comprensión de la realidad, que esquiva la justificación de los héroes, y los presenta en su humanidad; con lo que arroja luces sobre esos incomprensibles pasajes de todos estos procesos, deteniéndose en la naturaleza de los mismos. De paso, el autor expone la personalidad de Toussaint de Loverture, el más controvertido y complejo de estos héroes; cuya pasión es la historia misma que se desenvuelve hasta hoy día, que el autor vincula —eficaz en su ingenuidad— a Fidel Castro, lo que merece otro tratamiento.

Este libro deja claro cómo la revolución haitiana no fue un producto separado de la francesa, sino su expresión; resquebrajando las débiles estructuras políticas de la colonia, como el mundo en formación que era antes que la mera continuidad. No hay que confundirse, la revolución haitiana y la francesa, difieren en carácter —no en alcance— por su circunstancia; por eso una es expresión de la otra, pero a la misma vez que su extensión, si bien discontinua, en esa doble función de todo lo real.

Ver artículo
El libro también recuerda que tanto los sucesos en Francia como en Haití son super complejos, por su diversidad política; que no sólo opone un club de Massiac[1] al de los Jacobinos, sino que revela además las tensiones de sus respectivos extremos. Quizás la mejor parte, que impulsa ese ritmo trepidante, es la estricta sucesión de hechos y su concatenación minuciosa; narrando las líneas de tiempo de todo lo que ocurre, tanto en Francia como en Haití —todavía Santo Domingo—.

El libro es especialmente importante para los cubanos, por lo que significa esa revolución en el horizonte nacional; desde la ferocidad del Capitán General O’Donnell al levantamiento de los Independientes de Color, su masacre y consecuencias. Tal es esa importancia, que ocupa gran parte del ensayo de Martín Morúa Delgado sobre la integración racial en Cuba[2]; y que puede ser mejor comprendido no sólo por su propia traducción de la biografía de Loverture[3], sino también con este otro título.

La revolución haitiana es tan importante que figura en la dialéctica hegeliana, como la francesa en el marxismo; pero inexplorada en su dimensión antropológica, sus repercusiones son ontológicas, en la comprensión de la historia. Hegel comprendió en definitiva la referencia haitiana —de segunda mano además— desde su propia hermenéutica; que preestablecida ya desde Kant, adaptó el suceso particular de la revolución haitiana a su concepto universal, por ello insuficiente.

Esa complejidad es la que asoma en este libro, explicando así la naturaleza trialéctica y no dialéctica de la realidad; porque responde a tensiones tricotómicas y no dicotómicas, permitiendo por fin la superación de las limitaciones filosóficas modernas. Esa otra materia de lo histórico —que es la filosofía— es lo que puede extraerse de este libro, que es así una referencia capital; porque trascendiendo la función ideológica, permite por fin estos nuevos desarrollos, que exponen por fin la novedad del Nuevo mundo.



[1] . A los conocidos clubes de los Jacobinos (republicanos) y los Feuillants (realistas), se unía el de los Massiac, que representaba a los colonos de las Indias Occidentales; como los Jacobinos toman su nombre del antiguo convento de Saint Jacob, los Feuillants lo tomaban del antiguo monasterio de las Frondas, y los del Massiac lo tomaban del hotel Massiac, en el que se reunían.

[2] . Primer acercamiento sistemático y minucioso, de valor incluso antropológico, a la estructura social cubana desde el punto de vista racial; con énfasis en estas diferencias estructurales, entre la sociedad haitiana y la cubana, para explicar la improcedencia de un tratamiento equivalente. El ensayo de Morúa podría de hecho ser un precedente para mover el eje hermenéutico de la antropología cubana, desde la perspectiva de la burguesía blanca criolla —Lidia Cabrera, Fernando Ortiz, Alejo Carpentier— a una más efectiva; que siendo de hecho integracionista, no se detenga en el negro como un objeto más o menos curioso, sino como sujeto activo en su singularidad etnológica.

[3] . Se trata de The Life of Toussaint L'Ouverture, The Negro Patriot of Hayti: Comprising an Account of the Struggle for Liberty in the Island, and a Sketch of Its History to the Present Period. Por John R. Beard. // CF: Edición electrónica.

No comments:

Post a Comment